Durante más de 35 años, LAWA ha trabajado incansablemente para hacer de este mundo un lugar donde las mujeres y los niños estén libres de violencia y opresión y puedan lograr su derecho a la autodeterminación. Ofrecemos servicios holísticos e interseccionales que van desde refugios, asesoría y apoyo, guardería, clases de inglés, terapia psicológica, programa de empoderamiento Change Makers, un proyecto de acceso a vivienda (WAHA) y servicios para niñas y jóvenes.
Entendemos que el trauma se manifiesta de diferentes maneras para todas, y que esto se ve afectado por las identidades cruzadas de las usuarias de nuestros servicios. Consideramos este principio como parte de nuestra prestación de servicios, nuestro seguimiento, evaluación y aprendizaje, nuestro trabajo de incidencia en política, y nuestras operaciones internas. Significa que ofrecemos un espacio y un entorno seguro para quienes trabajan en LAWA y quienes acceden a nuestros servicios. Siempre proporcionamos información y opciones, para que la usuaria del servicio tenga el control de sus vidas.
Nuestro trabajo se alinea con un objetivo más amplio de justicia social. No puede haber justicia social mientras las mujeres, las niñas y los niños sigan soportando la opresión patriarcal y de la supremacía blanca. Para desmantelar estos sistemas, que están interconectados y se sostienen mutuamente, todos debemos desempeñar nuestro papel. En este contexto, el trabajo de LAWA se centra en trabajar con sobrevivientes y en proporcionar alojamiento de emergencia y servicio 1:1 a mujeres, niñas y niños.
Como organización latinoamericana, nuestro objetivo es insertar nuestro trabajo dentro de la práctica del feminismo comunitario, especialmente el enfoque colectivo de trabajar con y para la comunidad. Como comunidad de la diáspora, dependemos en gran medida de nuestro tejido social, la solidaridad y el apoyo mutuo dentro de la comunidad. Trabajar por el bienestar de la comunidad es parte de este enfoque. El enfoque feminista negro también se vincula con el enfoque interseccional, que busca la justicia social.
Las mujeres, las niñas y los niños sobrevivientes de la violencia se enfrentan a desafíos adicionales debido a las desventajas interrelacionadas que dan forma a su experiencia de abuso. En este sentido, al tener un enfoque interseccional en nuestro trabajo, entendemos que todas las experiencias de las mujeres son diferentes y que existe un impacto adicional que resulta de la intersección de diferentes lados de su identidad, como la raza, la clase, el estatus migratorio, la orientación sexual, la discapacidad, la neurodiversidad, entre otros.
El antirracismo es un principio más amplio, en consonancia con la carta más amplia de lucha contra el racismo en el sector de las violencias basadas en género. Pero también es un enfoque que nos permite entender cómo operan el antirracismo y el colorismo dentro de nuestra comunidad y en nuestros países de origen. Estos principios también exigen una reflexión personal sobre la propia identidad, privilegios y dinámicas de poder y cómo éstas pueden variar de un contexto a otro. Es importante ser consciente de esto y del papel que juega en la prestación de los servicios y en la relación con las usuarias.
Entendemos la sororidad como la solidaridad política entre mujeres. En LAWA, nos solidarizamos con mujeres indígenas, negras, asiáticas y trans. Identificarnos como una organización feminista negra es un camino complejo que requiere reflexión interna y deconstrucción, y eso puede ser incómodo.
Nuestra organización está liderada por y para mujeres latinoamericanas y de la Mayoría Global. Cada una de nuestras trabajadoras, voluntarias y miembras de la junta directiva representan el espíritu de LAWA al comprometerse a cumplir nuestra visión y misión.
Nuestro equipo está compuesto por mujeres increíbles de diferentes orígenes latinoamericanos y de otras mayorías globales. Tienen experiencia en áreas como el asesoramiento, el seguimiento y la evaluación de la violencia de género, la gestión de refugios o la participación comunitaria, y al trabajar juntas en LAWA, brindan apoyo a más de 1.500 mujeres por año.
LAWA es un empleador de salario digno acreditado por la Fundación Living Wage. Consideramos la raza y el género de nuestros candidatos como un requisito ocupacional de acuerdo con el párrafo 1, Anexo 9 de la Ley de Igualdad de 2010.
La Junta Directiva de LAWA está formado por mujeres migrantes y latinoamericanas que trabajan en diferentes sectores en el Reino Unido como las finanzas, el marketing y el tercer sector. Cada una aporta valores únicos, lo que convierte al equipo no solo en nuestro órgano máximo de gobernanza, sino también en un excelente equipo de apoyo para nuestras actividades diarias.
Si estás interesada en convertirte en miembro de la Junta Directiva de LAWA, envía una breve carta de presentación y tu CV a board@lawadv.org.uk envíe, haciéndonos saber qué significan los valores de LAWA para ti y qué espera aportar a la junta. No necesitas ninguna cualificación formal para formar parte de la junta directiva: tu experiencia de vida puede ser igual de rica e importante.
Dijo que marcaba la diferencia que el servicio estuviera disponible en una organización de mujeres latinoamericanas/negras y de minorías étnicas.
Dijo que la asesoría proporcionada les ayudó a aumentar sus conocimientos sobre sus derechos, opciones y servicios en el Reino Unido.
dijeron que no considerarían volver a su relación anterior.
Teléfono: 020 7275 0321
Correo electrónico: info@lawadv.org.uk
© 2025 LAWA.
© LAWA Registered Charity
No 299975.
Al suscribirse a nuestro boletín, acepta que nos comuniquemos con usted para campañas y llamamientos, recaudación de fondos, noticias y actualizaciones generales. Puede darse de baja en cualquier momento haciendo clic en el enlace que aparece en el pie de página de nuestros correos electrónicos. Para obtener información sobre nuestras prácticas de privacidad, visite la política de privacidad.